Murcia: Sacan del Mar Menor 250 kilos de pescado muerto | Clima y medio ambiente

Murcia: Sacan del Mar Menor 250 kilos de pescado muerto |  Clima y medio ambiente

El pasado domingo por la noche empezaron a aparecer pequeños peces muertos en las playas de la zona sur del Mar Menor (Los Nietos, Islas Menores o Lengua de Vaca). Los vecinos dieron la alarma con el presente recuerdo de lo ocurrido en octubre de 2019, cuando aparecieron miles de peces muertos, asfixiados por la falta de oxígeno. En este caso, el episodio es menor y hasta este martes se han recogido unos 250 kilos de alevines de diversas especies y algunos crustáceos. En 2019 fueron tres toneladas. El gobierno de Murcia asegura que los datos recogidos por el personal científico de la Universidad Politécnica de Cartagena excluyen que se haya producido un episodio de anoxia (falta de oxígeno) y que no se hayan detectado descargas tóxicas. Sin embargo, registraron un aumento de la temperatura del agua en esa zona, que pasó de 28,5 a 31 grados en apenas dos días, lo que apunta a este hecho como la causa de lo ocurrido, añade el mismo vocero. Esta explicación oficial ha provocado una fuerte respuesta de los organismos ambientalistas de la zona, que apuntan al importante deterioro que está arrastrando el ecosistema y la falta de oxígeno como la explicación más plausible.

Más información

Sin embargo, el catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia, Ángel Pérez Ruzafa, cuyo equipo colabora con el gobierno de Murcia, cree que las altas temperaturas han añadido la entrada de aguas superficiales y subterráneas «muy cargadas de nutrientes». Encontraron valores bajos de oxígeno solo en un par de lugares ubicados en el área profunda de la cuenca sur de la laguna y frente al canal Estacio. «No se ha convertido en anoxia general, pero es suficiente para que los organismos sensibles lo noten», explicó. De esta forma, el episodio afectó a «cirretas y camarones, pero no se detectaron juveniles de besugo, anguila ni adultos» y, a su juicio, no se puede descartar que vuelva a ocurrir algo así. «No se ha convertido en anoxia general, pero es suficiente para que los organismos sensibles lo noten», explicó.

Juan Manuel Ruiz, catedrático de investigación del Instituto Español de Oceanografía-CSIC, sostiene que «es de muy poco rigor científico descartar anoxia sin disponer de sistemas de control adecuados para esta variable». Recuerde que basta con que a una parte de la laguna le falte oxígeno para que los organismos que estaban en ese lugar mueran y luego sean arrastrados a las playas.

También hay que tener en cuenta que el ecosistema del Mar Menor ha disminuido fuertemente por la entrada de nitratos que provienen principalmente de los fertilizantes de los cultivos de regadío que se han multiplicado en la zona del Campo de Cartagena (la cuenca que desemboca en el Mar Menor ). Estas sustancias son el combustible del proceso eutrófico: su aumento provoca el crecimiento de fitoplancton y algas que, a su vez, provocan una falta de oxígeno. Los nutrientes llegan al Mar Menor a través de las aguas superficiales y subterráneas de la agricultura, condimentadas con otras descargas de agua de lluvia con una depuración insuficiente, recuerda Ruiz.

El Gobierno regional anunció este martes que presentará una denuncia ante la Fiscalía «para investigar a la ministra Teresa Ribera por su inacción y falta de aplicación de medidas que contribuyan a la protección y recuperación del Mar Menor, y tras su decisión de abandonarlo, dejando en el ecosistema 30.000 metros cúbicos de agua dulce y 5.857 kilos de nutrientes al día ”. Así, según datos del Ejecutivo Autonómico, desde noviembre de 2019 han acabado entrando en las avenidas 19 millones de metros cúbicos de agua y 3,7 millones de kilos de nutrientes.

Isabel Rubín, portavoz del Pacto por el Mar Menor, organización que lucha por mejorar el estado de la laguna, está indignada por la actitud del gobierno regional. “Es algo escandaloso, Murcia tiene muchas competencias y en los casi seis años que llevamos operando no se han dado pasos para solucionar el origen del problema, qué productos se utilizan en la agricultura”, dice. También se queja de que no hay control sobre los agroquímicos que se utilizan en el campo.

Puedes seguir CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en FacebookGorjeo, o regístrese aquí para recibir nuestro boletín semanal

Por Agustín Oquendo

Relacionados