Nuevo golpe a la factura de la luz: el precio subirá un 18% este miércoles y volverá a superar los 100 euros el megavatio hora | Economía

Nuevo golpe a la factura de la luz: el precio subirá un 18% este miércoles y volverá a superar los 100 euros el megavatio hora |  Economía
Dos operadores trabajan en una línea eléctrica en las afueras de Sevilla.
Dos operadores trabajan en una línea eléctrica en las afueras de Sevilla.PACO PUENTES / EL PAÍS

La factura de la luz vuelve a dar miedo. El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista repuntará con fuerza el miércoles -17,77% respecto al día anterior- hasta los 105,4 euros el megavatio hora (MWh). Tras el pequeño relevo del fin de semana y la notable caída de la electricidad del lunes, el coste de la energía vuelve a superar los 100 euros MWh, según datos del operador del mercado ibérico de la electricidad (OMIE), que gestiona los mercados de las empresas eléctricas de España y Portugal. .

Más información

Para las franjas horarias, el precio oscilará entre los 126,84 euros / MWh que costará entre las diez y las once de la noche, y los 83,99 euros que se abonarán entre las cinco y las seis de la mañana. El alivio de los últimos días no se ha prolongado en el tiempo, como predijeron los expertos, que creen que estos altos precios (en niveles históricos) se mantendrán durante unos meses. No se espera una caída significativa hasta al menos la próxima primavera, ya que el mercado de futuros de gas natural no espera una reducción de valor hasta entonces.

La batalla política que estalló la semana pasada en torno a la espiral ascendente de la electricidad también se ha calmado desde el viernes pasado. Aunque este nuevo aumento amenaza con reabrir la veda. El precio fijado por el mercado mayorista tiene un impacto directo sobre lo que pagan los 10,6 millones de consumidores del mercado regulado estatal conocido como PVPC. El resto, unos 16,2 millones que se encuentran en el mercado libre, también verán subir sus facturas, aunque lo harán en una fecha posterior, ya que las ofertas cerradas de los comercializadores varían con la evolución del mercado mayorista.

Hasta ahora, el Gobierno ha intentado frenar el aumento del precio de la electricidad con una reducción del IVA del 21% al 10% en la factura de la luz y la suspensión temporal en el tercer trimestre del impuesto a la producción de electricidad (7%). Sin embargo, este alivio ya casi se ha agotado por el aumento del precio de la electricidad, ya que ha devorado alrededor de dos tercios de los ahorros. El resto de las medidas ejecutivas en curso solo tendrán un efecto a medio plazo. Los motivos de la subida de precios ya son conocidos: un gas que es muy caro en los mercados internacionales, por encima de los 40 euros el MWh, mientras que también empuja al alza el mercado europeo de derechos de emisión de CO₂, que superan los 55 euros la tonelada, el doble respecto a 2020. que detalla el Banco de España en un informe reciente, la mitad del incremento de los precios de la electricidad se explica por el precio del gas y otro 20% se debe a los derechos de emisión.

Críticas al sistema de precios

En los últimos meses, el Ejecutivo ha estado buscando otras razones para la subida de precios en un contexto en el que la oposición pide medidas contundentes lo antes posible. El Gobierno, además de culpar a los anteriores responsables del PP, también ha apuntado a la configuración del sistema eléctrico. Pero Bruselas ha respondido con firmeza: el sistema de precios actual es el más eficiente y no cambiará las reglas del juego.

El piscina La electricidad funciona a través de un algoritmo diseñado a escala europea mediante el cual se ordenan las ofertas de venta de energía de las más baratas a las más caras (las que utilizan combustibles fósiles como el gas). La intersección con las ofertas de compra establece un precio diferente para cada hora del día, en el que se pagan todas las plantas que participan en la oferta. A saber: el precio está marcado por la última tecnología que llega, la más cara. De esta forma, cuanto mayor sea la demanda, más complicado será que con solo renovables y nuclear será posible cubrir todas las necesidades energéticas. Si lo consigue, el precio será bajo. Pero si no puede, su factura de electricidad será más cara. Algo que se repite siempre que hay eventos climáticos extremos, como tormentas. Filomena Enero o la ola de calor de la semana pasada, que provocó un aumento de la demanda.

Por Agustín Oquendo

Relacionados