marzo 18, 2025

Polonia: cómo utilizar el poder federal europeo | Opinión

Polonia: cómo utilizar el poder federal europeo |  Opinión
Sede del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), en Luxemburgo.
Sede del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), en Luxemburgo.Efe

Más información

La derrota del gobierno antiliberal polaco es sensacional. Lo acaba de reconocer ante el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), comprometiéndose a desvelar gran parte de su reforma judicial. El que ha establecido un siniestro régimen disciplinario contra los jueces, a través de una «sección disciplinaria» auspiciada por el Gobierno, que impone un «control político» sistemático de sus sentencias.

Reconoce su inveterado estilo populista. Con boca pequeña y desafiante, sin carácter inmediato, sin anular los castigos ya dictados, afirmando la autoridad de la corte luxemburguesa, y ocultando el fiasco del contraataque: a través de una nueva regla para cerrar TVN televisión, filial de North American Discovery, critica al Ejecutivo de Mateusz Morawiecki, o al menos para conseguir que cambie de dueño.

Veremos los vaivenes de Varsovia en su manual de retirarse pretendiendo lo contrario, de enmendarse por la mitad, de racanear en sucesivas dosis. Voy a tratar de. Lo hizo con otros intentos de someter al poder judicial a los dictados del gobierno. Pero al final, como en el caso de la jubilación de los magistrados de la Corte Suprema, tendrá que rendirse por completo.

Porque tantos excesos derriban la coalición de partidos gobernantes reaccionarios. Y sobre todo, si no se respeta la sentencia europea, se corre el riesgo de una cuantiosa multa de Bruselas, de 5.200 millones de euros, equivalente a casi una anualidad de lo que debería recibir Varsovia del plan de recuperación Next Generation, 26.800 millones.

Atención: no es que ya se haya aplicado el aspecto sancionador del nuevo reglamento, que condiciona la provisión de estos fondos al cumplimiento del estado de derecho, que llegará, y pronto. El hecho es que la Unión tiene más herramientas. Como el expediente del artículo 7 del Tratado, ya ensayado pero que muestra la debilidad de exigir el apoyo unánime de los 27. O las sanciones derivadas de los artículos 19 y 260, que permiten sancionar con fuertes penas pecuniarias a quienes lo hagan. No cumplir con las sentencias del TJUE: los que ahora entran al baile.

Ocurre que el antiguo poder federativo del TJUE -como garante del efecto directo y primacía del common law sobre los ciudadanos- se multiplica gracias a un clima favorable.

¿Cuales? La que generó hace un año la solicitud liberal para evitar que las ayudas comunes terminen financiando el autoritarismo corrupto de algunos socios. Esta es otra prueba de la huella federal de los eurobonos. Es la naturaleza política de la solidaridad económica.