
La cerrada disputa electoral entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori en Perú sigue pendiente. El resultado aún requiere paciencia. La papeleta oficial ha entrado en su segundo día este martes, cuando se redacta el acta en papel que llega de los colegios electorales de peruanos en el exterior y de localidades rurales aisladas, los Andes y la Amazonía. Pero no se detiene ahí.
El sistema electoral peruano está compuesto por un organismo que organiza las elecciones y realiza la votación oficial, y un tribunal electoral que resuelve las discrepancias que surgen en las mesas electorales y proclama al candidato ganador.
Más información
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) entrega las actas observadas por los representantes (auditores) -con errores administrativos o impugnadas por otro tipo de incumplimientos- al tribunal electoral de primera instancia para su evaluación. Este está conformado por 60 jurados electorales especiales en el país, los cuales tienen un día para responder.
Si quienes han observado el acta de las mesas de votación no están de acuerdo con la resolución de primera instancia, pueden recurrir – pagando una tasa – en segundo y último recurso, el pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que cuenta con siete días para pronunciar.
Según la ONPE, al 95% de los votos, solo se impugnaron 483 votos y se observaron 1.200 minutos para la evaluación y deliberación de la primera instancia del tribunal electoral. Los expertos en regulación electoral indican que el número de votos impugnados sigue siendo bajo, como en la votación del domingo, cuando votaron más de 18 millones de personas.
El Jurado Nacional Electoral, tras pronunciarse el Pleno sobre los recursos, transmite sus resoluciones a los 60 Jurados Electorales Especiales, que a su vez emiten los resultados definitivos y los trasladan al órgano responsable del escrutinio oficial para informar del saldo a el 100%.
A partir de ese momento, el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones podrá anunciar formalmente los resultados y decidir un ganador. En la primera vuelta se tardaron cinco semanas en indicar qué candidatos pasaron a la segunda vuelta después de las elecciones del 11 de abril, esta vez no se calcula cuánto tiempo se tardará en proclamar al ganador de la papeleta.
Después de la proclamación, los miembros del tribunal electoral presentan la credencial al presidente electo. La transmisión de la orden tiene lugar antes del Pleno del Congreso el 28 de julio, es decir, los días festivos, día de la declaración de independencia del Imperio español en 1821. Este año Perú conmemora el bicentenario de su independencia.
Registrate aquí por Boletin informativo de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la situación actual de la región
Más historias
“Entre China y Estados Unidos, yin y yang”
Françoise Gilot, artista a la sombra de Picasso, muere a los 101 años
Encuentran en una isla griega un templo de hace 2700 años lleno de ofrendas